Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
La división es nuestra fuerza.
Compartir en redes sociales

La división es nuestra fuerza.

Escuela, Estado-nación y poder en un pueblo migrante de Oaxaca

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074866025
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 12.3 Megabytes (MB)
Número absoluto de páginas: 616 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2021

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 

Los indígenas citadinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 

Resituando preguntas y aportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 

Extremos de una cadena diacrónica: el pueblo y su gente. . . . . . . . . . . . . .45 

Migración y cambios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 

La ruta metodológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Primera parte

1. Etnogénesis y construcción del Estado-nación en México. . . . . . . . . . . . . 89 

Ideas que intervinieron en la construcción imaginaria del Estado-nación. . .99 

Etnogénesis y escolarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 

Hacia la construcción de un concepto exógeno de la cultura escolar. . . . . . .113 

Un Estado étnicamente situado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 

Funciones nacionales y étnicas del castellano escrito y la escolarización. . . .126

2. La escuela y las poblaciones indígenas oaxaqueñas a finales del siglo xix. . . 135 

Hacia la construcción de un proyecto educativo nacional. . . . . . . . . . . . . .139 

El movimiento soberanista y la educación en Oaxaca. . . . . . . . . . . . . . . .142 

El proyecto educativo en las regiones periféricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 

Organización y condiciones de las escuelas de primera, segunda 

y tercera clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 

Condiciones de trabajo de los preceptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 

Textos escolares y métodos de enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 

Los preceptores y el cultivo de las vírgenes inteligencias. . . . . . . . . . . . . .162


Reducción y adaptación de contenidos, métodos y tiempos de enseñanza. . .167 

Métodos disciplinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 

Las escuelas y la vida comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

3. Federalización escolar en Oaxaca y Villa Hidalgo Yalalag. . . . . . . . . . . . . . 189 

Precariedad del proyecto educativo federal en Oaxaca. . . . . . . . . . . . . . . .192 

El programa federal y la “inspiración” de los maestros. . . . . . . . . . . . . . . .200 

Comités de Educación y maestros municipales federalizados. . . . . . . . . . .204 

Federalización de las escuelas municipales de Villa Hidalgo, Yalalag. . . . . .207 

Las visitas de inspección: reclutamiento escolar forzoso entre 1930 y 1933. . .212 

Lluvias torrenciales, daños materiales y trabajos escolares. . . . . . . . . . . . .212 

Reingreso obligatorio y acondicionamiento de la escuela. . . . . . . . . . . . . .215 

Ingreso al curso preparatorio y conclusión del edificio escolar. . . . . . . . . . .218 

Apertura del Jardín de Niños y participación de las familias 

en los trabajos materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

4. Escuela socialista, legitimidad comunitaria y apropiación local del proyecto educativo federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 

Expansión y fortalecimiento del dispositivo escolar en Oaxaca. . . . . . . . . .234 

Intensificación del cultivo de café, chile pasilla y todas las plantas 

que constituyan un verdadero ingreso para los pueblos. . . . . . . . . . . . . . .242 

Mejoramiento de la alimentación, promoción de la salud y supresión 

del consumo de bebidas embriagantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243 

Supresión del servicio obligatorio a las iglesias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245 

Regularización de los matrimonios conforme a la ley. . . . . . . . . . . . . . . .246 

Castellanización y enseñanzas básicas a los alumnos indígenas. . . . . . . . .247 

Denuncias de la Unión de Maestros y Autoridades Socialistas 

en la región serrana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248 

Los maestros socialistas yalaltecos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252 

La cooperativa escolar y el Comité de Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 

El conflicto religioso en Yalalag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 

Los “verdaderos” maestros socialistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273 

Oposición a los maestros foráneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277 

Yalaltecos progresistas y oposición conservadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

Apertura externa, aprendizajes escolares y migración: los priistas 

nativos gestando el proyecto carretero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286


Segunda parte 

5. Mi primera visita al pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 

Mis primeras notas sobre el paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309 

Alimentos, precios y consumos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310 

El recibimiento y lo que me “decían” las cosas y las casas. . . . . . . . . . . . . .316 

La comida en la casa del novio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319 

Torpezas de sobremesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323 

La espera para entregar el pan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324 

La entrega del pan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328 

La matanza de animales y la ayuda mutua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331 

Disposiciones escolares y matrimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337 

Llegan los profesionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339 

Conociendo el pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341 

Escolarización, poder, bandos y testigos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345 

“El conteo”: ¿un matrimonio conveniente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350 

María Sonsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352 

Notas sobre interacciones familiares y socialización infantil. . . . . . . . . . . .357 

La boda eclesiástica y el baile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .358 

Comer, beber, bailar jarabe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 

El baile y el aguante en “el calvario”: ¿ya nada sería igual?. . . . . . . . . . . . . .362 

Últimas cavilaciones: orden y desorden cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .366

6. Migración, historias de familias letradas e iletradas y atributos de etnicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 

Historia de “los Mota”: las dinastías letradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .379 

Correspondencia entre Maximino Mota y su padre. . . . . . . . . . . . . . . . . .381 

Las cartas del exitoso comerciante y regidor de Educación Epifanio Mota. . .387 

Cartas de Francisco Mota, bracero inscrito en el California Aircraft Institute.395 

El epistolario de María Mota sobre las buenas costumbres. . . . . . . . . . . . .396 

Trámites, consejos y gestiones escritas en una región cultural amplificada. .403 

La Asociación Yalalteca de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41010 

Los hijos e hijas de Maximino frente al testimonio escrito 

de una historia gloriosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414 

Historia de la familia Lima: la subalternidad iletrada. . . . . . . . . . . . . . . .421 

Constitución nostálgica del referente étnico: Pánfilo Lima y su familia. . . . .424 

El deporte y la música, mecanismos de adscripción alternativos: 

la familia de Jorge. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433 

Elena enseña a sus hijas cómo superar la tristeza de ser mujer yalalteca. . . .444

7. Comunidad yalalteca urbana: articulación y desarticulación de proyectos étnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 

Banda Filarmónica Yalalteca de México: la diáspora política. . . . . . . . . . . .464 

Grupo de danza San Felipe: renovación del referente étnico. . . . . . . . . . . .472 

Juan entre la ilusión y la realidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481 

Juan narra su historia familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .483 

Abel valora su pertenencia étnica como joven escolarizado. . . . . . . . . . . .485 

Abel narra su historia familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486 

El estudiado Antonio supera la vergüenza de ser indio. . . . . . . . . . . . . . . .490 

Antonio narra su historia familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .491 

El patrimonio material y simbólico de la familia de Oswaldo. . . . . . . . . . . .494 

Oswaldo narra su historia familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495 

La “verdadera historia” del grupo de danza San Felipe. . . . . . . . . . . . . . . .497 

Grupo Oaxaqueño A.C. y marginalidad urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519 

Desequilibrio del nicho cultural y migración: infancia yalalteca y escuela. . .527 

El niño Juvencio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .527 

El niño Benjamín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532 

El niño Rogelio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .534 

Traslado a la ciudad y estabilización: promoción laboral “sin papeles”. . . . . .537 

Juvencio “haciéndola” en la industria farmacéutica. . . . . . . . . . . . . . . . . .537 

La carrera laboral del panadero Benjamín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540 

Rogelio: uno de los impresores de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .542 

Ruptura del espejismo, ampliación del referente étnico y promoción escolar. .544

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social (Principal)
  • 303.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Cambio social (Principal)
  • Antropología
Digital: descarga y online - PDF